LUCÍA FERNÁNDEZ ÁLVAREZ

Presentación Agricolae Mundi en el Club de Prensa de la LNE
El pasado día 21 de octubre, tuvo lugar en el Club de Prensa Asturiana de La Nueva España la presentación de la Fundación Agricolae Mundi, a la que está adscrito nuestro Colegio junto con los de Aragón y Alicante. En la mesa se encontraban los presidentes de los tres Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas fundadores (Miguel Agulló Velasco – Colegio de Alicante y Presidente de la Fundación-, Eduardo García Morilla -Colegio de Asturias y Vicepresidente de la Fundación- y Miguel Ángel Aguaviva Pérez -Colegio de Aragón y Vicepresidente de la Fundación-)
Para aquellos que aún no conocen la fundación «Agricolae Mundi», hemos de decir, que es un proyecto de un grupo de Ingenieros Técnicos Agrícolas, abierto a cualquier persona o entidad, nacido con dos objetivos: llevar a cabo un ejercicio real de solidaridad, y transmitir conocimiento y formación, solos o en cooperación con otras entidades, enfocado todo ello, a gentes y territorios que precisen de apoyo y desarrollo en cualquier lugar del mundo.

Los tres franciscanos
A lo largo de la velada, los ponentes dejaron patente el espíritu y los objetivos con los que ha nacido la Fundación, además de ellos intervinieron Carlos Fernández Fernández -Secretario de Agricolae Mundi-, José Antonio Román Benticuaga – Director Ejecutivo de Agricolae Mundi-, Fray Jorge Bender Weidmann – Responsable de la Misión Jécua en Mozambique- y Juan José Sánchez Balaguer – Catedrático de la Universidad Miguel Hernández-.
Para quienes tengan un poco de curiosidad, recomendamos visitar la web de la Fundación donde pueden ver el video de la presentación. (https://agricolaemundi.wordpress.com/)

Proyecto Ubuntu
Actualmente la Fundación tiene en marcha cinco proyectos, de los que vamos a hacer especial mención a los dos en los que está nuestro Colegio involucrado directamente.

Clarín Ecohuerto
Uno de ellos, denominado «Clarín Ecohuerto» se desarrolla a nivel local en el IES Leopoldo Alas Clarín de Oviedo. El objetivo es la creación de huerto dentro del recinto en el que puedan intervenir un grupo de alumnos con problemas de absentismo, retraso educativo, problemas de integración y otros problemas actitudinales. Fue diseñado desde el Dpto. de Orientación junto con los miembros del proyecto de medio ambiente del Instituto, desde la Fundación se colabora con ellos para la transmisión de conocimientos teórico – prácticos, acompañando al grupo de manera presencial un día a la semana.

Finca Ubuntu lo que se desea

Construcción proyecto Ubuntu
El otro, nominado “Proyecto Ubuntu”, se está desarrollando en Jécua, en el interior de Mozambique, próximo a la frontera con Zimbabwe, liderado por Fray Jorge Bender quien, el día de la presentación, explicaba que este proyecto se compone de dos secciones, por un lado es un proyecto de desarrollo local y, por otro, un espacio de formación agrícola y pecuaria. Se cuenta con 206 hectáreas las cuales, una vez canalizada el agua, pretenden convertirse en un vergel en el que haya cabida para el cultivo de cereales, un sector para frutales, viñedo, crianza de ganado bovino, porcino y avícola, cultivos hidropónicos, una escuela de formación, etc. Es un proyecto ambicioso, en el que se necesita el asesoramiento de la Fundación pero basado en un diálogo con la realidad africana, que tiene su modo de trabajar la tierra, lo que se pretende es llegar a una «cultura de encuentro» desde la que alcanzar las prioridades en las que se sustenta el proyecto que son dar respuesta a la gente del lugar que viven el 90% de la agricultura a pequeña escala, sobre todo a las mujeres que son quienes más se dedican a este oficio, y a los jóvenes que se ven obligados a migrar a grandes ciudades para poder estudiar o trabajar darles la oportunidad in-situ de encontrar posibilidades.

Recogiendo piedras para el aljibe.
Este proyecto contempla la presencia allí de algún compañero para realizar labores de voluntariado.
Para finalizar parafrasearemos a Fray Jorge que hablaba del espíritu Ubuntu, que significa «soy porque somos».

Proyecto Ubuntu
Lucía Fernández Álvarez Col. 622.
Ingeniera Técnica Agrícola.
Deja un comentario