JAVIER SANTIAGO ÁLVAREZ
El Norte de España tiene el privilegio de ser uno de los espacios de Europa con las condiciones más favorables para el crecimiento vegetal debido a su temperatura, precipitaciones y fotoperiodo.
A la hora de pensar en lo que necesita el mundo tenemos que poner en valor la producción de alimentos de calidad siguiendo un desarrollo sostenible para una población que globalmente va en aumento.
Los frutos secos más destacables en Asturias son la Castaña y la Avellana, estando la Nuez a otro nivel.
El Castaño es la especie arbórea que más superficie ocupa en el Principado de Asturias, siendo su carácter forestal más habitual que el frutal.
Es necesario revalorizar esta especie desde tres frentes: su madera, el fruto y la producción de setas simbióticas.
La madera alcanza una categoría de elevada calidad.
En las últimas décadas su producción ha sido dejada en segundo lugar por especies de rápido crecimiento. No obstante, hay que tener en cuenta la velocidad de rebrote del Castaño. No cabe duda que partiendo de la semilla el desarrollo de este árbol frente a otros puede considerarse lento. En cambio, si se toma como referencia la tala de un ejemplar adulto que vuelve a brotar no tiene nada que envidiar al desarrollo de otras especies. Aquí cabe destacar que es visible en varios bosques de nuestra región una falta de mantenimiento al observarse individuos adultos con varios tallos y por lo tanto bajo rendimiento. Para evitar esta situación, habría sido fundamental una poda del rebrote aparecido tras la tala del tronco original volviendo a dejar un único tallo. Se trata de una cuestión de eficiencia.
Respecto a su fruto, la Castaña tiene por delante un margen considerable para avanzar en cantidad y calidad.
Apenas se encuentran plantaciones para fruto en nuestra región. Aunque en los últimos años varias iniciativas han revertido la situación.
Se trata de una especie monoica, donde la flor masculina y la femenina se presentan en el mismo individuo aunque lo natural es que haya polinización cruzada con otro ejemplar.
Lo ideal es utilizar variedades con fruto de buen calibre, sin tabicar y sabor dulce (como dato objetivo se puede considerar el porcentaje de azúcares). En las autóctonas destacan en primer lugar la Valduna, la Chamberga (genéticamente próximas) y otras como la Parede.
La multiplicación de las variedades elegidas se realiza, habitualmente, mediante injerto (Corona e Inglés son las técnicas más utilizadas) dado que si el objetivo es mantener las características del árbol seleccionado se tiene que clonar mediante reproducción asexual ya que usar la semilla para esto implica recombinación genética y se desconoce lo que va a generar.
Otro aspecto que resulta fundamental es realizar una poda correcta para un crecimiento del árbol donde predomine el eje horizontal frente al vertical. Además, se evitará una elevada densidad de ramas e intersecciones entre ellas.
Algo a tener en cuenta es el marco de plantación, en el castaño para fruto (10 x 10 m,) muy superior a las plantaciones para madera. Es decir, estamos hablando de 100 árboles/ Ha. en superficies de carácter frutal.
Por otro lado, hay que destacar la generación de Setas de alto valor comercial que crecen en simbiosis mediante micorrizas con el castaño como por ej. el Bolletus Edulis. Aquí la acción humana puede intervenir mediante la plantación de árboles micorrizados o la inoculación del hongo.
En contra, respecto a las enfermedades que más daño están haciendo en los últimos tiempos hay que mencionar tres: La Tinta, El Chancro y la Avispilla del Castaño.
La Tinta del Castaño, producida por el hongo Phytophthora cinnamomi y Phytophora cambivora ataca por la vía radicular. Se da en suelos mal drenados. Produce un ennegrecimiento en la base del tronco y el secado del árbol comenzando por los extremos de las ramas y las hojas. Tiene poca incidencia en Asturias. La forma de combatir en este caso puede ser el uso de patrones híbridos del cruce del castaño europeo con el chino (Castanea mollissima) o japonés (Castanea crenata) que son Resistentes. Otra opción, puede ser la aplicación de un compuesto químico ecológico como es el Extracto de Cola de Caballo sobre el suelo.
El Chancro del Castaño, cuyo origen es otra especia fúngica, Cryphonectria parasítica que avanza por vía aérea. Se aprecia fácilmente y a distancia porque las hojas secas no caen y forma una estructura agrietada característica en la corteza. Si ésta se desprende se puede observar el micelio. La forma de combatirlo es retirar la zona afectada y quemarla para evitar su propagación, aplicar un fungicida o una disolución de lejía comercial al 1% y posteriormente pasta sellante con cobre. Otro modo, es el empleo de cepas hipovirulentas rodeando la zona dañada para debilitar la infección y que así el árbol pueda cicatrizar las heridas.
La Avispilla del Castaño Dryocosmus kuriphilus Yasumatsu, se trata de un insecto procedente de China. Crea unas agallas de color verde donde se desarrolla la larva. Supone un lastre para el crecimiento del árbol y puede ser vector para la entrada de otros patógenos como hongos. Para combatir este animal se puede aplicar un tratamiento térmico a las púas que van a ser usadas como injertos mediante agua a 49ºC durante 10 min. y posterior secado de 30 min. Además existe la posibilidad de realizar lucha biológica a través del parásito Torymus sinensis. Por otra vía, cabe mencionar que se han hecho ensayos donde se han aplicado distintas disoluciones, una hidroalcohólica de Propóleo y otra de Purín de Ortigas con resultados aceptables.
Un punto clave es la desinfección de las herramientas para que no exista contaminación cruzada entre ejemplares enfermos y sanos. Me refiero a útiles como sierras, tijeras, navajas, etc. mediante una Disolución hidroalcohólica al 70% o lejía en agua al 2%. Así como a la hora de seguir la trazabilidad del material vegetal que se emplea en los injertos.
Otros Hongos e Insectos son enemigos de esta especie pero en menor medida. Por otro lado, la presencia de perforadores en las Castañas puede considerarse a un nivel inferior al no poner a la planta madre en riesgo. No se suelen aplicar tratamientos en el árbol. No obstante, una opción es el uso de trampas de feromonas en la época de vuelo de estos insectos en su etapa adulta. Tras la recolección, resulta práctico realizar un tratamiento y selección del fruto mediante inmersión en agua y decantación. Los frutos afectados no se deben dejar en el campo para evitar la continuidad del ciclo de la plaga, un posible destino es su empleo en alimentación animal.
Respecto a plantas Resistentes, se puede hablar de híbridos cuyo sistema radicular es inmune a la Tinta y donde la Avispilla no se desarrolla, en este caso se puede destacar la variedad francesa Bouche de Betizac desarrollada por el INRA.
Conclusiones en este apartado,
La generación de valor añadido tiene que evolucionar desde la recolección y posterior venta tradicional hacia la selección y elaboración de productos procesados como mermelada, emulsiones, Marron Glacé, deshidratados y fabricación de harina.
Agradezco la labor desarrollada por el SERIDA y espero que se sigan los pasos necesarios para que las variedades seleccionadas de especies vegetales y las cepas hipovirulentas de Chancro lleguen a los productores. Aprovecho la ocasión para mostrar mi respeto y admiración a todas aquellas personas que me han trasladado su sabiduría, práctica y material para realizar injertos.
* Continuará en la Parte II.
Javier Santiago Álvarez col. 679
Ingeniero Técnico Agrícola, esp. Industrias Agrarias y Alimentarias
2 Comentarios
Gracias por tu artículo, sabes donde puedo comprar un par de árboles injertados?
https://www.bosqfrut.com/epages/ec4859.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ec4859/Categories/Vivero_de_castanos
Prueba aquí, espero que tenga existencias.