• Artículos Técnicos
  • Productores
  • Temas Colegiales
  • Síguenos en

  • Artículos Técnicos
  • Productores
  • Temas Colegiales

Proyecto formativo en el Instituto Leopoldo Alas “Clarín” de Oviedo

27 de noviembre de 2022
 Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Asturias

A inicios del pasado curso, la Dirección del centro escolar se puso en contacto con el Colegio. Deseaban poner en práctica un proyecto educativo enfocado a alumnos con dificultades, con dos objetivos: incitar a un conocimiento básico de la horticultura y servir de acicate para que dichos alumnos mejorasen en su actitud escolar. Una labor que debía  realizarse mediante voluntariado.

Al ajustarse la idea, por sus características, con los fines de la Fundación Agricolae Mundi, de la que nuestro Colegio forma parte, se derivó la petición a la Fundación, iniciándose las actividades.

 

 

Los alumnos estaban incluidos en el llamado PMAR (Programa de mejora de aprendizaje y rendimiento), herramienta pensada para alumnado con dificultades de aprendizaje no imputables a falta de estudio.

En síntesis, se trataba de ilusionar dentro de lo posible a dieciséis chavales, chicos y chicas, entre 14 y 16 años, que sufrían pérdida de interés no solo por el estudio sino por objetivos vitales.

 

 

Los compañeros que desarrollaron el curso detectaron desde el primer momento una rotunda desvinculación de la generalidad de los alumnos con la agricultura y el mundo rural, como lo demostraba el desconocimiento de las plantas de huerta más comunes, y de las más básicas artes agrícolas, además de una desgana sorprendente por todo en general, falta de maneras en las clases, y una fuerte desorientación. Ante la pregunta a cada uno de ellos sobre qué profesión o actividad les atraía para el futuro, la respuesta fue unánime: les daba igual, simplemente tenía que cumplir un requisito: que les permitiese ganar mucho dinero. Este fue el punto de salida.

 

 

El plan de trabajo consistió en una hora semanal, con actividad en aula y en campo. En el aula se fueron presentando, cuidando especialmente la amenidad para luchar contra la inexistencia de interés, las especies hortícolas básicas, mostrando el ejemplar, reconociéndolo y manejándolo cada alumno, haciendo que fuesen recogiendo los datos más básicos de la especie –nombre, origen, zonas de cultivo actual, fechas y modos de siembra o plantación, enemigos principales y su lucha en clave ecológica –pues así lo había indicado el instituto- y características y utilidades principales, creando cada alumno su cuaderno de campo. La amenidad se conseguía entremezclando historias de cierto aire humorístico o curioso relacionadas con la especie estudiada. Ejemplo: la expresión “Tonto del Haba” nació por llamar así al que encontraba uno de esas semillas –Vicia faba- en el roscón de reyes.

 

 

Para llevar a cabo acciones prácticas se creó una huerta en un sector de la zona verde del Instituto. La rotura del terreno se llevó cabo gracias a la colaboración del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Oviedo, comenzando a partir de ahí a realizar las labores normales de un horticultor: abonados, siembras, plantaciones, lucha contra plagas, riegos…, actividades mucho más deseadas por los alumnos que las labores de aula.

 

 

Pero la herramienta más útil fue, sin duda, valorar cada acción positiva del alumno, velar por el buen trato y la proximidad. Todo ello en equilibrio, dando y exigiendo respeto. Y vendiendo ánimo, así como labor didáctica forzando a que discerniesen bienestar personal de dinero, amén de otras ideas relacionadas con la autoestima y la autoayuda.

 

 

Conforme iba surgiendo la cosecha, los propios alumnos se fueron encargando de su comercialización mediante venta directa, destinando el dinero obtenido a un fondo para viajes. Finalizadas las actividades, se procedió a la entrega de diplomas acreditativos, diferenciando en los mismos el nivel de actitud.

 

 

El curso ha cubierto de forma plena sus objetivos: conocimiento de la horticultura, algo que les era ajeno, mejor rendimiento escolar, generación de valores (en una encuesta a final de curso, sin identificación del alumno, la mitad de los mismos antepusieron el bienestar personal al dinero), y una notable sociabilidad, quedando únicamente como pequeña excepción algunos chicos que no habían evolucionado adecuadamente de la situación inicial. Y ha permitido detectar que la opción agraria es una perspectiva que se revela interesante para alumnado con características PMAR al final de los estudios obligatorios. La opción de las granjas-escuela –Luces y Tineo- no debe de ser desechada, así como la creación del nivel FP básico para agricultura, que aunque existente en otras Comunidades autónomas, no se da en el Principado, asunto en el que el Colegio podría realizar gestiones, dado que sería también un nicho de trabajo para algunos compañeros.

 

 

En cuanto al proyecto del Instituto Leopoldo Alas, en breves fechas se iniciará de nuevo, en el marco del curso 2022-2023, solicitando la dirección del Centro un incremento en el número de alumnos beneficiarios.

 

 

 

 

 

 

Compartir

Temas Colegiales

Deja un comentario


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías

    • Artículos Técnicos
    • Productores
    • Temas Colegiales
  • Artículos de nuestros Productores

  • Artículos recientes

    • Proyecto formativo en el Instituto Leopoldo Alas “Clarín” de Oviedo
      27 de noviembre de 2022
    • MARÍA FERNANDA CAMPA
      28 de octubre de 2022
    • ASAMBLEA GENERAL DE JUNIO 2022
      30 de junio de 2022
  • Artículos populares

    • El tesoro de Trasliste
      26 de julio de 2021
    • Cien Años desde TINEO
      11 de noviembre de 2020
    • Carlos Nogueiro Braña
      1 de febrero de 2021


  • Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola de Asturias

  • Síguenos en

    Visita nuestra web

    •   www.coitag.org
  • Artículos recientes

    • Proyecto formativo en el Instituto Leopoldo Alas “Clarín” de Oviedo
      27 de noviembre de 2022
    • MARÍA FERNANDA CAMPA
      28 de octubre de 2022
  • Artículos populares

    • El tesoro de Trasliste
      26 de julio de 2021
    • Reflexiones sobre el cultivo del castaño y el avellano en Asturias. PARTE I Castanea sativa.
      24 de noviembre de 2020

© Coitag Asturias | Aviso Legal