NOEL ARIAS GARCÍA (Fruticultor)
Ubicación: Alvariza, 33837 BELMONTE DE MIRANDA
Actividad desarrollada: Producción ecológica de kiwi
Marcas de calidad: Operador ecológico certificado (0770F)
Llegamos a Alvariza el viernes 23 de octubre a eso de las 17:30 de la tarde. Ya estábamos aproximadamente donde Noel nos había indicado cuando le vimos en un lado de la carretera, haciéndonos señas para que entráramos en una finca. Al emprender la bajada, apareció ante nosotros la plantación, ubicada en una zona de vega rodeada de montañas.
Como los días ya van siendo cortos, empezamos viendo los frutales y haciendo unas fotografías. Nos sorprendió el tamaño de los kiwis de producción ecológica y su cantidad. Después rematamos la entrevista, aunque gran parte de las preguntas ya habían sido abordadas mientras caminábamos entre los frutales.
¿Qué produces en tu explotación y cómo se diferencia de las producciones a gran escala? ¿Quién es tu público objetivo?
Produzco kiwi verde ecológico.
Antes vendía al mayorista, pero este año empecé también con venta directa al cliente particular, a ver qué tal. Este tipo de cliente debe saber que se trata de una forma diferente de consumir kiwis; hay que conservarlos en un lugar fresco y seco, separados de otras frutas, e ir sacándolos al frutero a medida que los vaya a consumir, para que maduren.
¿Cuál es el origen de la explotación y cómo se integra en nuestro territorio?
Yo trabajaba en el sector de la construcción y, a raíz de la crisis de 2008, tuve que buscar una alternativa y emprendí este proyecto.
Disponía de una finca familiar que tradicionalmente se utilizaba para siega y decidí estudiar sus características para la implantación de algún cultivo.
El ingeniero competente que me asesoró, me indicó que el terreno reunía unas condiciones adecuadas para el cultivo del kiwi: el suelo es arenoso y con buen drenaje, como corresponde a una vega, y dispone de suficientes horas de luz y de frío.
¿Cuáles es su superficie? ¿Con qué infraestructuras cuenta?
La plantación se ubica en una sola finca de unas 3 ha, ocupando 2,32 ha, y dispone de sistema de riego y fertirrigación.
¿Qué especies y variedades cultiváis? ¿Cuál es el sistema de manejo?
Cultivo kiwi verde de la variedad Hayward.
El sistema de formación es en T bar con un solo brazo y una separación de 3 m entre plantas y 4,5 m entre calles. Los machos están dispuestos alrededor de las hembras.
Comienzo con la poda del kiwi en la segunda semana de diciembre y, como la hago yo, se prolonga durante semanas. Continúo en febrero con el atado de las ramas y, a partir del cuajado, realizo poda en verde. Suelo dejar bastante hoja para proteger la fruta: este año, por ejemplo, cayó una granizada en el mes de julio y la hoja amortiguó bastante los impactos, de forma que los daños sobre los kiwis fueron reducidos.
Realizo el abonado entre abril y septiembre mediante fertirrigación, y suelo empezar a regar hacia mediados de mayo, dependiendo de las precipitaciones. Aplico los riegos a intervalos cortos, porque creo que así las plantas aprovechan mejor el agua.
El mantenimiento de la cubierta vegetal del suelo lo realizo mediante siegas durante todo el año. Además, dispongo unas colmenas junto a la plantación para mejorar la polinización.
La recolección se realiza de forma manual en el mes de noviembre, cuando los kiwis han pasado las suficientes horas de frío y alcanzan unos 7,5 grados Brix. Busco un peso mínimo de 70 gramos, aunque la media que conseguí el año pasado fue de 95 gramos.
¿Cuáles son las principales dificultades a que te enfrentas como pequeño productor? ¿Cuál ha sido el momento más difícil?
En primer lugar, la falta de conocimientos técnicos.
En segundo lugar, la comercialización.
También está la incertidumbre: la producción comercial comienza al quinto año y, hasta entonces, se producen gastos pero no se obtienen ingresos. El año pasado, que fue el quinto de la plantación, obtuveunas 25 toneladas en total. Una plantación de kiwi convencional produce unas 25 toneladas/ha a partir del sexto o séptimo año, pero al tratarse de una plantación en ecológico es previsible que produzca menos. Yo espero llegar a producir 45-50 toneladas en total.
¿Cuáles son vuestros puntos fuertes como pequeños productores/transformadores?
El cuidado personal de cada árbol y la producción ecológica.
¿En qué os hemos ayudado los ITAs en tu explotación, y en qué otras cosas crees que podríamos ayudaros?
Me dejé orientar desde el momento en que decidí valorar las posibilidades de la finca: elección del cultivo, implantación y manejo de la plantación.
Necesitaría mayores conocimientos en el control de enfermedades en ecológico.
¿Dónde y cuándo pueden comprarse vuestros productos? ¿Puede visitarse la explotación?
Cojo pedidos por teléfono durante todo el año, hasta la recolección.
La finca puede visitarse, avisando previamente, entre finales de mayo y octubre.
Por último, ¿cómo ves el futuro del medio rural y del sector?
El medio rural tiene mucho futuro, siempre y cuando las instituciones y organismos correspondientes lo apoyen. Además, todo lo que nos está pasando actualmente puede ayudar a que la gente se mentalice aún más de lo importante que es apostar por una alimentación saludable.
Os dejamos video realizado por el productor y que nos ha enviado hace unos días.
Comentario
Muchísimas gracias Elena por el artículo. No hace falta que diga que quien quiera está invitado a visitar la plantacion y si necesitáis de algo de ella para cualquier proyecto, podéis contar conmigo.