SANTIAGO GALÁN
Ubicación: Argüelles- Siero
Actividad desarrollada: Agricultor.
Marcas de calidad: – IGP. Certificación Alimentos del Paraíso
Teléfono:
600 76 89 07
Redes Sociales:
Email:
Web: VENTA
- https://www.correosmarket.pt/search?keyword=verarg%C3%BCelles
- https://midespensa.es/
- https://charcuterosdelmundo.com/
Santiago y yo nos conocemos, de ahí que le tutee en la entrevista. Nuestros caminos se cruzaron en 2015, por aquella época, Santiago, estaba en proceso de reinvención, formándose y dando forma a un nuevo proyecto. La que suscribe estaba en pleno descubriendo de una vocación que jamás imaginé, y que ahora, se puede decir, que forma parte de mí.
Ha sido una entrevista especial, desde la confianza, pero con la extrañeza de verme formular preguntas a las que, sino conocía la respuesta, al menos, podía intuirla. He de confesar que, en parte, agradecí que fuera telefónica, por el confinamiento perimetral existente en ese momento. La distancia del teléfono, me mantuvo serena y pude disimular los nervios y el orgullo, de alguien que conoció sus inicios, con más dudas que certezas y ahora todo un profesional, con más certezas que dudas. Sería pretencioso pensar que he influido en alguna medida. Pero cada año cuando voy a por mí reserva de faba y nos dedicamos una agradable conversación siento orgullo, de comprobar que ha encontrado su pasión. Sólo hay que oírle hablar, a pesar de las durezas y vicisitudes de la profesión, recuerdo especialmente la cosecha del 2019, que llovió muchísimo y no podían recoger. Pero a pesar de ello ahí sigue, optimista, porque cree en lo que hace. Es mi empuje, para no desvincularme del todo de la agricultura. Es mi vacuna del desánimo de la decadencia de este sector en esta región.
Desde que probé su producto, soy fiel. Él ha sido mi proveedor de faba desde entonces y espero que por muchos años. Es un producto de calidad, de color blanco cremoso, de forma arriñonada, larga y aplanada, de un tamaño grande que aumenta mucho tras el remojo. De piel muy suave y permanece entera al cocer.
Pienso, que la fabada, se empieza a hacer en la finca, su trabajo, su tierra y el proceso del cultivo, es determinante a la hora de conseguir una legumbre fina.
Lamento este prólogo tan extenso, pero creo, que uno debe conocer a la persona, para entender la calidad del producto, nace del trabajo, la dedicación y el cariño con la que este hombre maneja el cultivo.
¿Qué produces en tú explotación, cuáles son las variedades?
Principalmente produzco faba en distintas variedades y, como complementos ajos y cebolla. Dentro de la Faba de la Granja trabajo con la variedad Andecha y otra raza de toda la vida de aquí. Por otro lado también produzco la Roxa asturiana de aquí y Verdina.
Los ajos primero trabajé con los morados pero ahora me he decantado por el blanco, ya que me parece que le consigo un mayor tamaño, en cualquier caso, ambos los traigo de León, que a su vez lo traían de Francia. El ajo planto directamente el diente, una semilla R2.
En cuanto a la cebolla, es amarilla paja virtudes o similar, la traigo de Barbas, uso esta variedad, porque es dura y de cabeza pequeña, entran 6-7 cebollas por kg y gusta mucho. Hago algo en plástico, para que forme algo más el fruto, para esos clientes que la quieren algo más grande de cara a San Martino. La cebolla planto en plantel.
La verdina y la Roxa es de mata baja y la faba de la Granja la tengo en dos sistemas, uno con varilla de 12 está sembrada en una línea y otra con palos, alambre y varilla de 4 está sembrada paralela, en dos líneas.
¿Cuál es el proceso productivo?
Si el cultivo tiene un buen año y, nacen a la primera, no tienes que replantar, empezamos a recoger, a finales de septiembre, algo a mano para vender en verde. Y esto siempre y cuando puedes sembrar en la primera quincena de mayo y el cultivo no sufre ningún percance.
La recogida principal se produce en septiembre y noviembre, hay que evitar las heladas, para que el fruto no pierda calidad.
Luego pasan al secadero, debe pasar, como mínimo, un mes, pero para mejor ser, requiere más tiempo. Un poco en función de la demanda y las condiciones meteorológicas.
Del secadero pasa a la desgranadora, tiene que estar suficientemente seco el tallo, sino no lo rompe, ni demasiado seco el ambiente, sino parte la faba. No puede haber mucha humedad ni demasiado calor. Calibro la faba en dos tamaños 6,5 y 5,5 y posteriormente la congelo para eliminar el gorgojo.
Después de probar varias empresas y varias clasificadoras, y tras malas experiencias, tanto por la rotura, o daños a la faba, o por el tiempo invertido, o porque, quedaba mal clasificadas, he vuelto al origen, a eliminar la faba manchada a mano, sin duda, lleva más tiempo, pero quedan mejor seleccionadas.
La última fase, es la de envasado y etiquetado y certificado, la faba tiene que tener menos de 15-16% HR para poder envasar al vacío. Aunque también vendo a granel.
¿Cómo se diferencia de las producciones a gran escala?
Mi objetivo es dar CALIDAD, un producto cercano. En definitiva, lo que quiero, es dar a la gente un producto de aquí, con la calidad de aquí. Un producto cercano y autóctono.
Busco un cultivo tradicional y un manejo más o menos clásico. Intento tratar lo menos posible, porque en parte es caro, pero entiendo que si yo me tomo una aspirina cuando me duele la cabeza, si tengo pulgones, tendré que quitarlos, tratándolos. En su momento trabajé algo de biodinámica cuando tenía poca extensión, ahora me sería imposible manejar esos sistemas productivos con las extensiones que tengo.
¿Cuál es el origen de la explotación?
Comencé con las fincas de la familia y algo de maquinaria. Primero empezamos como hobby plantando lechuga, cebolla, etc. Luego en la zona sembraban fabes, que decían que eran muy buenas y decidimos probar. Primero con 100 m2, 4 riegos este primer año fue un desastre, el segundo, fue algo mejor. El tercero, vamos a sembrar 1.500 m2, el cuarto, 2.500 m2. Llegué a un punto en el que estaba sembrando unos 6000 o 8000 m2. En aquel tiempo, estaba trabajando en una empresa en la que veía que no tenía futuro, éste es el momento en el que ambos, nos conocemos. En este punto, se alquiló alguna finca, se metió algo de maquinaria. En ese momento, ya pasó de ser un hobby a una profesión.
¿Cuáles es tú superficie?
Ahora entre ajos, cebolla y faba trabajo unas 5 ha. Generalmente no hago rotación de cultivos pero sí barbecho. Además sería muy difícil rotar, porque por ejemplo de ajo, hay sembrados unos 160 kg, que viene a ser unos 2.500 m2 y de cebolla tranquilamente puede haber una ha.
También trabajo otras fincas a medias con Diego Dávila entre los dos podemos tener cerca de las 8-9 ha de faba de la Granja, los ajos y las cebollas también las trabajamos a medias, a veces, también trabajamos la verdina a medias. Aunque todo esto, depende un poco del año.
¿Con qué infraestructuras cuentas?
Dispongo de lo básico, de un tractor con los aperos básicos, un arado, un cultivador, una fresadora o rotovator, etc. y un secadero, en ocasiones me queda pequeño y tengo que tirar de los hórreos de los vecinos.
Formo parte de una SOCIEDAD CIVIL SAN MARTÍN DE ARGÜELLES, que cuenta con la marca FABES DE VEGARGÜELLES, que nos permite contar con un registro sanitario, para una sala de envasado, con una máquina, que envasa 6 kg de cada vez. Que si la tuviéramos que tener individualmente sería demasiado costo. También contamos con una desgranadora y una calibradora.
El tema de congelar la faba, para la eliminación del gorgojo, cada uno lo hace en su casa, yo dispongo de un arcón congelador, en la que tengo unas 72 horas la faba.
¿Cuáles son las principales dificultades a que te enfrentas como pequeño productor? ¿Cuál ha sido el momento más difícil?
Ahora mismo, el mayor problema, tal vez sea el Covid, ya que gran parte de nuestro mercado estaba dirigido a restaurantes. Y esperemos que sea pasajero.
En líneas generales, otro de los principales problemas que tenemos, es la faba que viene de fuera y que se vende como asturiana. Yo no estoy en contra de ella, simplemente creo que debe de estar diferenciada, quiero que se etiquete, y que la gente sepa lo que está comprando.
¿Quién es tú público objetivo? ¿y dónde podemos encontrarte?
Mi objetivo a parte de la dar Calidad, es que sea un producto cercano, por lo que mis principales clientes son restaurantes, tiendas y carnicerías de la zona.
La venta la hacemos por teléfono, email y ahora vendo también, por internet, aunque no tengo página web y ahora mismo no hay ayudas, ni dispongo de tiempo para hacerlo yo mismo. La venta on line lo hago a través de Correos market y en otra plataforma como mi despensa.es y en Charcuteros del mundo, esto representa el 5% de las ventas, pero tal vez, es porque es el primer año.
Por el cierre de restaurantes, o que éstos están abiertos con grandes limitaciones, han bajado drásticamente las ventas y en las tiendas no hemos visto incrementada la venta. Los particulares nos están salvando, son fieles.
También estamos en las grandes ferias anuales, como en la de AGROPEC, en el festival de la faba de Villaviciosa, en la feria de San Antón, en la flor de Grao, etc.
En la Feria de Agorpec, pasó una cosa curiosa, hace años nosotros fuimos los primeros que llevamos faba en verde, ya nos la estaban pidiendo en los restaurantes, y decidimos llevar unos kg para vender, fue tal el éxito que en casa no daban abasto a “esvillar” y nosotros en los ratos muertos, teníamos sacos de vainas también, para “esvillar”. Ahora todo el mundo las lleva.
¿Qué puntos fuertes destacarías?
Podría destacar:
- Calidad.
- Tradición.
- Proximidad.
- Producto IGP.
- Desde hace 6 meses también, estamos Certificados como Alimentos del Paraíso.
- Recibimos controles rigurosos.
¿En qué os hemos ayudado los ITA´s en vuestra pequeña industria?
En estos años, en cuento tengo dudas o problemas en el cultivo busco a técnicos especializados. Estuve participando para crear un GRUPO OPERATIVO a través del SERIDA, pero al final no salió adelante.
Por último, ¿cómo veis el futuro del sector?
Muy mal. Menos mal, que yo trabajo un producto de alto valor, pero productos como la lechuga, van a desaparecer, como no cambien, el tipo de comercio que tenemos ahora, de macro cadenas de supermercados, que sólo buscan precio y que piden homogeneidad, del mismo calibre.
Por otro lado, la gente cada vez cocina menos y cada vez tiran de productos precocinados. Hablamos de ecología, del medio ambiente, pero cada vez consumimos más cosas envasadas. No lo entiendo. Como no volvamos al pequeño comercio, se acabó el pequeño agricultor, y se acabarán esas pequeñas tiendas de barrio, que al final es lo que da vida a las ciudades y perderemos muchos empleos que no serán absorbidos por las grandes cadenas.
Yo, soy afortunado, puedo sobrevivir de mi trabajo, pero o esto cambia, o este sector, no tendrá futuro.
Deja un comentario