TOMÁS BRUNO BÁRCENA
La expresión Desarrollo Rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.
El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia. Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte de comunidades autogestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales, etc., según el ámbito rural que se tenga en cuenta.
El segundo pilar de la Política Agrícola Común de la Unión Europea es el Desarrollo Rural, impulsa desde el año 2000 múltiples acciones para mejorar las condiciones de vida de la población rural, la diversificación económica, la sostenibilidad medio ambiental y la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias en el medio rural.
FEADER
El Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) es el instrumento de financiación de la Unión Europea para la política de desarrollo rural, que financia tanto Programas de Desarrollo Rural (PDR) de los Estados miembros como de las regiones, y, también, a través de los recursos económicos propios de los Estados miembros y de sus regiones. España, por ejemplo, los PDR se financian con FEADER, con fondos nacionales y con fondos de las comunidades autónomas.
En la programación 2007-2013 el Desarrollo Rural está regulado por el Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). La financiación total aportada por la Comisión Europea para el periodo es de 90.826 millones de Euros. El FEADER fue creado en 2005 y unifica la financiación para el desarrollo rural a partir de 2007.
La Comisión Europea definió al principio del periodo de programación unas Directrices de desarrollo rural, para que cada país eligiera aquellas líneas de actuación que mejor se adaptaran a sus necesidades. En el caso de España, de acuerdo con el Reglamento (CE) 1698/2005, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y consultadas las Comunidades Autónomas y los agentes económicos y sociales, elaboró el Marco Nacional, que ha sido aprobado por decisión comunitaria.
PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL:
Actualmente, en España coexisten un Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) y 17 programas autonómicos.
El PNDR incluye actuaciones supraautonómicas de interés general o cuya competencia corresponde a la Administración General del Estado. Por otro lado, cada uno de los programas autonómicos detalla las necesidades específicas de cada territorio y adopta las medidas del reglamento de la UE 1305/2013 —que recoge las normas generales que rigen la ayuda de la Unión Europea al desarrollo rural— que considere prioritarias.
El Marco Nacional de Desarrollo Rural de España recoge los elementos comunes de los Programas de Desarrollo Rural del país y cómo se van a emplear los recursos del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), concretamente sobre las siguientes medidas:
- Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución de explotaciones agrarias.
- Agroambiente y clima.
- Agricultura ecológica.
- Zonas con limitaciones naturales y otras limitaciones específicas.
- Medidas forestales.
- Inversiones de mejora de las explotaciones agrarias.
- Infraestructuras públicas de regadío.
- Transformación y comercialización de productos agrarios.
- Instalación de jóvenes agricultores.
- Innovación.
- Estrategia LEADER.
A su vez, las Comunidades Autónomas deben elegir las medidas dentro del Marco Nacional que más se adaptan a sus respectivos territorios para definir sus «Programas de Desarrollo Rural» autonómicos. El Marco Nacional contempla algunas acciones horizontales aplicables en todas las Comunidades Autónomas y además contempla la creación de la Red Rural Nacional, que es un Programa de Desarrollo Rural de ámbito nacional orientado a coordinar los otros 17 PPDDRR.
El ACUERDO DE ASOCIACIÓN
El acuerdo de asociación es el documento que recoge cómo se van a utilizar esos fondos estructurales y de inversión en cada Estado miembro. A su vez, el acuerdo de asociación se basa en el Marco Estratégico Común (MEC), común a todos los Estados miembros.
La programación de las acciones se estructura en 3 ejes, a saber:
- Aumento de la competitividad de agricultura y silvicultura.
- Mejora del medio ambiente y del entorno rural.
- Calidad de vida y diversificación en las zonas rurales.
Cada uno de estos ejes tiene una serie de medidas que son las actuaciones concretas de desarrollo rural. Hay además un cuarto eje metodológico, el eje LEADER, que articula las medidas de los ejes anteriores basándose en un enfoque participativo.
RED ASTURIANA DE DESARROLLO RURAL. READER
En el Principado de Asturias, como Comunidad autónoma, se han creado distintos planes LEADER. Todos los planes existentes se integran en la READER, (Red Asturiana de Desarrollo Rural) que es desde su constitución en octubre del año 1999, es el punto de encuentro, reflexión y cooperación donde los 71 municipios del Principado de Asturias e impulsan proyectos u otro tipo de iniciativas dirigidas a crear empleo y riqueza y fijar población en el medio rural asturiano.
OBJETIVOS DE LOS READER
Los Objetivos de la Red Asturiana de Desarrollo Rural son los siguientes:
- Servir de punto de encuentro y reflexión, intercambio de experiencias, exposición de nuevas ideas y puesta en común de metodologías de trabajo e intervención en el ámbito del desarrollo rural en el medio rural asturiano.
- Favorecer el desarrollo rural, coordinando las acciones de los agentes económicos, socioculturales y las entidades locales que intervienen en una zona.
- Integrarse en redes de desarrollo rural de ámbito nacional y comunitario.
- Promocionar y poner en valor los productos endógenos de las comarcas rurales asociadas.
- Promover el desarrollo socioeconómico de los territorios rurales de Asturias.
- Intercambiar experiencias y metodologías con otras comunidades autónomas, países de la Unión Europea y terceros países.
- Actuar como asistencia técnica en procesos de desarrollo rural en la comunidad autónoma u otras zonas de España y Europa.
- Promocionar la imagen del mundo rural en los medios de comunicación.
- Fomentar la formación y cualificación de los trabajadores desempleados en las zonas asociadas.
- Representar y defender los intereses del medio rural asturiano ante las administraciones autonómica, nacional y europea.
- Negociar con entidades financieras y otros entes condiciones económicas favorables para los Grupos de Desarrollo Rural y para los/as promotores/as del medio rural que inviertan en el medio rural.
Y cualquier otro fin que contribuya al Desarrollo del Medio Rural Asturiano.
GRUPOS DE ACCIÓN DE DESARROLLO LOCAL
En ASTURIAS coexisten 11 Grupos GDL que son:
- Alto Nalón, Laviana, Caso y Sobrescobio.
- Alto Narcea-Muniellos.
- Bajo Nalón.
- Centro periurbano de Asturias.
- Camín Real de la Mesa.
- Montaña Central de Asturias.*
- Comarca de la Sidra.
- Navia-Porcia.*
- Oriente de Asturias.*
- Oscos-Eo.
- Valle del Ese-Entrecabos.*
Los presupuestos para cada uno de los GDL varían de los 3,3 millones a los 9 millones de Euros. Los que cuentan con un asterisco son los dotados con mayores presupuestos.
GDL OSCOS-EO
Actualmente se cumple 30 años desde que se empezaron a desarrollar en los Oscos iniciativas financiadas con fondos europeos. El desequilibrio económico empezó a paliarse en 1983 con el primer Plan Oscos-Eo regional, que en total han desarrollado cinco programas europeos de estímulo y desarrollo rural.
Yo como realizador de este escrito y residente en Vegadeo desde 1989 como Ingeniero Técnico Agrícola primero al servicio de una empresa y posteriormente y con el amparo del Plan Oscos-Eo creamos una empresa, donde radica su sede social y desde la que se realizan dentro del territorio del Noroccidente de Asturias y trabajando como cliente principal para Administración del Principado de Asturias en la elaboración de Asistencias Técnicas de distintas naturalezas y principalmente en la elaboración de procesos de Concentración Parcelaria también dentro de los programas de actuaciones de el GDL= El Ceder Oscos-Eo.
El ámbito geográfico del actual LEADER 2014-2020 del Programa de Desarrollo Rural del Principado de Asturias en la Comarca Oscos-Eo. está en los concejos de Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos.
Los fondos disponibles del LEADER para la comarca Oscos-Eo son 4.145.798,75 euros para el período 2014-2020. La financiación procede del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 80%, de la Administración General del Estado en un 6% y de la Administración del Principado de Asturias en un 14%.
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMARCA OSCOS-EO (CEDER)
El CEDER Oscos-Eo (Centro para el Desarrollo de la Comarca Oscos-Eo) es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el desarrollo comarcal. En el artículo 6 de sus estatutos, se enumeran sus fines:
- Participar en iniciativas y programas de desarrollo promovidos por las distintas Administraciones Públicas.
- Actuar como Grupo de Desarrollo Rural, Grupo de Acción Local y Grupo de Acción Costera, dentro de su ámbito de actuación.
- Sensibilizar a las Administraciones Locales, Autonómicas y Estatal, así como a Instituciones Comunitarias Europeas, a otras entidades, y a la población en general, al objeto de optimizar el aprovechamiento de los recursos endógenos de la Comarca, de cara a su desarrollo armónico e integrado.
- Contribuir a la cohesión y dinamismo social del territorio comarcal.
- Contribuir a la conservación y fomento del patrimonio natural y cultural.
- Servir a los asociados de centro receptor y distribuidor de toda la información relativa al campo del Desarrollo Local y Regional.
- Posibilitar entre los asociados el intercambio de experiencias y metodologías de intervención en el ámbito del Desarrollo Local y Regional.
- Contribuir al aprovechamiento de todas las potencialidades internas del área, con el fin de fomentar el nacimiento de iniciativas de actividad económica diversificadoras y creadoras de empleo.
- Integrarse en redes o asociaciones de ámbito más amplio que propicien el desarrollo comarcal.
Tomás Bruno Bárcena col. 285
Ingeniero Técnico Agrícola.
Deja un comentario