ELOY ROZADA
Ubicación: Oriente Asturiano PORRÚA, PARRES, LA BORBOLLA, SAN ROQUE, PIEDRA, POSADA DE LLANES, PRÍA, COLOMBRES, ARENAS DE CABRALES, PURÓN Y PIE DE LA SIERRA.
Actividad desarrollada:
Producción ecológica de carne de ternera asturiana de la montaña y de los valles Elaboración de conservas cárnicos.
Marcas de calidad:
Operadores ecológicos certificados
IGP Ternera Asturiana Hembras reproductoras inscritas en el Libro Genealógico de la raza bovina Asturiana de la Montaña, o en el Libro Genealógico de la raza bovina Asturiana de los Valles
Teléfono:
606 027 566
Redes Sociales:
Email:
info@bioastur.com
Web:
https://www.bioastur.com/
Eloy es socio Bioastur, una cooperativa ganadera formada por pequeñas explotaciones familiares del Oriente Asturiano, entre cuyos objetivos se encuentra mantener su forma de vida y tradiciones, el sistema de crianza del ganado basado en el pasto y conservar un entorno del que se sienten orgullosos.
Visitamos esta ganadería a principios de marzo, en fechas próximas al inicio de la primavera, cuando los días ya casi igualan a las noches. El tiempo acompañó, y el lugar elegido por Eloy para realizar la entrevista fue inmejorable: un pasto al borde de la costa llanisca, en las proximidades de Niembro, con la Sierra del Cuera de fondo. Escuchando la grabación, puedo oír en segundo plano los cencerros de las vacas y el sonido de la brisa del mar…
¿Qué producís en vuestra ganadería y cómo se diferencia de las producciones a gran escala? ¿Quién es vuestro público objetivo?
Producimos carne de ternera asturiana de la montaña y de los valles, exclusivamente en régimen ecológico, y también elaboramos conservas de carne guisada en dos recetas: un guiso tradicional de carne con verduras, y un guiso al curry, para adaptarnos a las nuevas tendencias.
Se trata de pequeñas producciones con marcas y sellos muy estrictos en calidad y bienestar animal, ya que pensamos que, para poder diferenciarnos, tenemos que estar en marcas así, más exclusivas y muy exigentes. En cuanto a controles, no hay nada por encima de la certificación ecológica.
¿Quién es vuestro público objetivo?
Desde un principio nos orientamos al consumidor, a las familias, pero también vendemos a la restauración y, si no sacamos toda la producción, recurrimos al mayorista. Además, distribuimos a comedores de colegios.
¿Cuál es el origen de la ganadería?
Bioastur es una cooperativa que se formó hace trece años y que agrupa a ganaderías que trabajan las razas asturiana de la montaña y asturiana de los valles. Somos 11 socios de Ribadedeva, Llanes, Ribadesella… y 10 proveedores, a los que les comercializamos la carne. Hace años llegamos a ser 22 socios, pero muchos fueron abandonando la producción.
La mía en concreto es una ganadería de tradición familiar llamada Llosa El Colláu, de la que actualmente soy titular con mi mujer al 50%.
¿Cuáles son sus dimensiones?
En nuestra cooperativa hay bastantes ganaderías con 25-50 madres, y después estamos tres socios con alrededor de 100 madres.
Yo por ejemplo solo tengo asturiana de la montaña, y aparte de la carne vendo también ganado para vida, sobre todo a Castilla. Esta raza tiene mucha aceptación y da una carne de calidad excelente, pero las hembras dan muy pocos kilos y por eso prefiero dejarlas para vida: mientras que los machos en ecológico llegan a alcanzar unos 200 kg al año o a los trece meses, las terneras pasan mal de los 150 kg. Además, esto me permite ir seleccionando genéticamente la cabaña.
Saco unos 35 o 40 jatos al año, con 160 a 200 kg de peso, más las hembras para vida, que puedo vender como jatinas al destete o vacas.
Para ello, cuento con una base territorial de unas 40 ha, más otras 90 ha de monte comunal.
La cooperativa saca unos 350 terneros al año en total.
¿Cómo se integra en nuestro territorio?
Hace treinta años, aquí donde están pastando ahora las vacas, había erías de huerta, que quedaron en desuso con el auge del turismo, la construcción y las algas. Pero en esta zona no se puede construir, porque está protegida por Costas, y eso nos permitió ir ampliando la base territorial de nuestra ganadería.
En verano, subimos las vacas a los pastos de montaña de la Sierra del Cuera, donde aprovechan los montes comunales contribuyendo a conservar el entorno.
¿Cuál es el sistema de manejo de pasto?
Nuestra filosofía es utilizar cosas sencillas. Las vacas pasan unos seis meses en las fincas y las voy moviendo para que la pradera vaya regenerando. Cuando las saco de una zona, paso un rodillo para aplanar un poco las partes más pisoteadas y apenas necesito abonar. En los prados en que el ganado pasa menos tiempo durante el invierno, echo el estiércol de la nave, siempre de acuerdo con lo establecido por la normativa reguladora de la producción ecológica. Y cuando llega el verano, las subo para la Sierra del Cuera y aprovecho abajo para hacer silo para el invierno. A partir de últimos de diciembre o primeros de enero, estabulo algo para que recupere un poco el pasto y tengan suficiente al salir ahora hacia el mes de marzo.
En la nave suplemento algo con harina de maíz y de cebada ecológica al 50% y a las novillas primerizas les doy tacos ecológicos, que son un pienso compacto que se tira en el prado donde están y ellas van consumiendo.
Soy casi autosuficiente.
¿Cuál es el sistema de manejo de los animales?
Utilizo monta natural con diferentes toros según los lotes, buscando que la mayor parte de las vacas suban a los pastos preñadas de mis sementales.
Quito los toros en noviembre para controlar la Tricomona y el Campilobácter, que son dos enfermedades venéreas transmitidas por monta natural, bastante propagadas en las sierras de pastos comunales. Los analizo y luego los separo durante dos meses, para evitar así tener partos en noviembre. No quiero que las vacas me paran arriba en el monte, porque los jatos nacen en terrenos muy agrestes y muchos se pierden. Busco los partos a partir de mediados de diciembre hasta septiembre.
La vaca casina es de las más longevas, tengo una de 20 años que todavía crió el año pasado. Una vaca buena llega a 18-20 años, pero tiene que estar criando en pureza porque si se utilizan toros industriales (como blanco azul belga o limousine) para parir jatos más grandes, las madres tienen un mayor desgaste. Los casinos nacen con 18-26 kg, los otros con unos 40 kg.
Los jatinos maman 8-9 meses y después hacemos un remate de un par de meses con cereal ecológico. Esta fase final la hacemos en finca porque, para conseguir una canal adecuada al mercado, los becerros tienen que estar reposadinos y tranquilos; si no, esta raza tan enérgica produce una carne parecida a la de la caza.
¿Cuáles son las principales dificultades a que os enfrentáis como pequeños productores? ¿Cuál ha sido el momento más difícil?
Arrancar es difícil. Formamos la cooperativa porque la raza casina está poco valorada en Asturias. Da mucha calidad en cuanto a sabor y textura, pero tiene un menor rendimiento carnicero. Como también está la raza de los valles, los carniceros la prefieren. Pero, actualmente, la cooperativa agrupa a productores tanto de asturiana de la montaña como de los valles.
Recuerdo un momento especialmente difícil en 2019, cuando hubo un parón de consumo que además nos pilló con muchos terneros. También nos ocasionan gran perjuicio las dificultades que a veces nos encontramos a la hora cobrar, aunque tengamos una entrega hecha con albarán firmado.
¿En qué os hemos ayudado los ITA´s en vuestra explotación, y en qué otras cosas creéis que podríamos ayudaros?
La parte técnica la veo muy importante: investigación, manejo de la tierra, abonado, ayuda para el control de enfermedades, etc.
La formación del ganadero también resulta primordial, y suele ser escasa. Nosotros estuvimos en programas de prácticas con la escuela de agricultura de Villaviciosa, a través de los cuales venían chavales a hacer prácticas y muchos se establecieron como ganaderos y ganaderas.
En la cooperativa tenemos contratada a una ingeniera técnica agrícola que se encarga de la gestión de la cooperativa y de toda la comercialización del producto.
¿Cómo y cuándo pueden comprarse vuestros productos?
Nuestros productos se pueden comprar todo el año.
En nuestra página web disponemos de tienda online, desde la que vendemos lotes de 4 kg de carne despiezada, etiquetada y envasada al vacío a cualquier parte de España. Hay lotes con distintas piezas (solomillo, chuletas, filetes, carne para guisar, asar, hamburguesas…).
También pueden comprarse en tiendas especializadas de productos ecológicos y abastecemos a algunos grupos de consumo.
Por último, ¿Cómo veis el futuro del medio rural y del sector?
Siempre fui muy optimista, pero veo que las nuevas generaciones lo van a tener complicado. Los ganaderos que ahora estamos ya en la recta final de nuestra vida laboral peleamos mucho por mantener el monte, hacer pistas, abrevaderos, cerrar garmas (que son zonas malas para el ganado)… y los que están viniendo a tomar el relevo son menos activos en ese sentido.
Deja un comentario